
sábado, 27 de marzo de 2010
Otra vez la censura K

miércoles, 24 de marzo de 2010
domingo, 21 de marzo de 2010
Literatura infantil prohibida durante la última dictadura
Un elefante ocupa mucho espacio |
Cuento de Elsa Bornemann
Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento:
Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.
—¿Te has vuelto loco, Víctor? —le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula—. ¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
—Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras selvas...
—¿De qué te quejas, Víctor? —interrumpió un osito, gritando desde su encierro. ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?
—Tú has nacido bajo la lona del circo... —le contestó Víctor dulcemente. La esposa del criador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...
—¿Se puede saber para qué hacemos huelga? —gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
—¡Al fin una buena pregunta! —exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de huelga general...)
—Bah... Pamplinas... —se burló el león—. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?—Sí —aseguró Víctor. El loro será nuestro intérprete —y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. En seguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡hasta el león!
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... (los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)
De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
—¡Los animales están sueltos! —gritaron a coro, antes de correr en busca de sus látigos.
—¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas! —les comunicó el loro no bien los domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.
—¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
—¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! —y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
—¡Ustedes a las jaulas! —gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES.
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:—¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego! ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!
—¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren! ¡Rujan!
—¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! —gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las manos—. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le había enseñado el elefante:
—...Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: en uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...
Este cuento que integra el libro homónimo, en 1976 fue incluido en el CUADRO DE HONOR DEL PREMIO INTENACIONAL "HANS CHRISTIAN ANDERSEN" por considerárselo "un ejemplo sobresaliente de literatura con importancia nacional". El premio se decidió en Austria y fue el primero para un escritor argentino.
En octubre de 1977, los quince cuentos que integran UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO fueron prohibidos por Decreto N°3155 del PEN por considerarse -entre otros conceptos igualmente injuriosos- que "se trata de cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo" (sic) y que "de su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éte compone"(sic)
sábado, 20 de marzo de 2010
Efemérides de m.....

jueves, 11 de marzo de 2010
Típico mail de gori-docente
"EL IDIOMA DE CERVANTES En español existen los participios activos como derivados verbales. El participio activo del verbo atacar, es atacante, |
el de sufrir, es sufriente,
el de cantar, es cantante,
el de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es 'ente'.
El que es, el ente. Tiene entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que
denota capacidad para ejercer la acción que expresa un verbo,
se agrega al final de su raíz la terminación 'ente'.
Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente,
NO presidenta, independientemente del sexo que tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta.
Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.
Pasa el mensaje a todas las inocentes personas que,
CORRECTAMENTE, la llaman 'Presidenta'
porque todavía creen que tiene la capacidad para realizar la
acción que denota el verbo.!!!!!!!
Un buen ejemplo de lo mismo:
"La presidenta era una estudianta adolescenta,
sufrienta y poco pacienta,
que quería ser eleganta,
para que la nombraran representanta
y además llegar a ser integranta independienta
de la asamblea constituyenta.
Ahora es la presidenta existenta en la Argentina.
Pero un día llegará en que la veremos sonrienta
en una capilla ardienta por ahora inexistenta.
¡Qué mal suena, Presidenta, política dirigenta,
que se ponga tan violenta con el pobre castellano, para quedarse
contenta!"
... mejor.... le seguimos diciendo... "YEGUA"
y a la mierda !!!!!"
Muy constructivo. Anda circulando por el ciberespacio
domingo, 7 de marzo de 2010
S O S
jueves, 4 de marzo de 2010
miércoles, 3 de marzo de 2010
¿Cavallo y De la Rúa andan por el Mar Egeo?
Por la crisis, Grecia baja sueldos de los estatales y sube los impuestos.
Las medidas incluyen nuevos ingresos impositivos y de otro tipo por valor de 2.400 millones de euros (3.300 millones de dólares) y 2.400 millones de euros en recortes del gasto gubernamental, dijo el vocero Giorgos Petalotis.
Las medidas incluyen una reducción del 30% en los aguinaldos de los empleados públicos y otros recortes salariales.
Aumentaron los impuestos sobre la venta del actual 19% al 21%, así como los impuestos sobre bebidas alcohólicas, cigarrillos,
lunes, 1 de marzo de 2010
Un año como blogger

